Sobrescribiendo. Disculpen las molestias ortográficas propias de un teclado incompleto, las imágenes de mi turbia compacta y las exageradas bajadas de resolución... Me reservo lo mejor para el "directo".
Día 142:
Día 142:
El Reino de Camboya, es un país con un pasado reciente muy, muy turbulento y sorprendentemente "modernizado" (en las grandes ciudades) a marchas forzadas, en muy poco tiempo. Su gente, aunque en consecuencia algo individualista, es sonriente, conversadora, educada, pero con la mente "dolarizada", por esos billetes que puedes adquirir en los cajeros (dólares norteamericanos) y por lo que el país, resulta mas caro de lo que debiera.
Las comidas: una de la preguntas mas comunes al viajero. Yo siempre contesto lo mismo, no sale mucho de la idea (del estereotipo) que tenemos montado sobre esta zona del sudeste asiático. Arroz, vegetales, fideos de arroz, carnes fritas, al wok, a la "barbacoa" (de ternera, pollo o cerdo), arroz frito, sopas... todo esto (por supuesto) con salsas o especias picantes, curris amarillo o rojo... y batidos de frutas tropicales naturales. Eso si, en ocasiones muy contadas, puedes encontrarte con puestos callejeros como estos para picar, con delicias como: pequeños saltamontes, ranas, pequeñas abejas o cucarachas negras, fritas. Aunque mas me sorprendió ver en un puesto el "superinsecto", que me encontré en la India en un templo, como conté en el capitulo de este blog: "India II - Tamil Nadu".
En la India aprendí que una "salamanquesa" asiática, el geco, muy similar a la nuestra, emite ruidos chirriantes, para llamar la atención de sus amantes y colegas. Al oírlos, la primera pregunta que te formulas es: ¿cuanto de extraño es el animal, con el que comparto habitación? Pero claro, alguien tiene que poder comerse al citado "superinsecto", por lo que también, escuchas "supersonidos" (en este caso una llamada de apareamiento que da origen a su nombre popular), de un "supergeco" (de unos 30 cm), el Gekko gecko.
Lo de las marcas y los derechos de autor en Asia, es de risa. El ver a gente durmiendo en la calle con polos "Lacoste", te pone en tu sitio ante la estupidez humana de la moda y el aparentar. Pueden ser auténticos fabricados por esta zona (defectuosos o no), buenas y malas imitaciones, o marcas "inspiradas" en otras. ¡Un escándalo!
Ya comente mi punto de vista, en relación a la nula educación vial en India, lo que pone en peligro la vida "del otro". Pero por esta zona, tienen una conducción mucho mas ordenada y moderada, y un relativo respeto a las señales de tráfico, pero eso si, se arriesgan continuamente a su propia tragedia y viajan con normalidad sin casco tres, cuatro o cinco personas en moto, con bebes incluidos. ¡Cómo ha cambiado nuestra perspectiva, con lo que era antes para nosotros ponernos el cinturón!
A la definición de pijama (palabra curiosamente, persa-hindi-anglo-española): prenda para dormir, generalmente compuesta de pantalón y chaqueta de tela ligera; habría que añadirle la de Camoya: prenda para salir a pasear, comprar, atender al publico, generalmente compuesta de pantalón y chaqueta de tela ligera, que se pone a partir de la puesta del sol.
Encontrase esto, ya me parece excesivo.
Por fin un complejo de monumentos con el merecido titulo de Patrimonio de la Humanidad (por cierto, finalista junto con la Alhambra de Granada, en las Nuevas Siete Maravillas del Mundo). Ankor, con 910 monumentos, es la región que alojó las sucesivas capitales del Imperio Jemer durante su época de esplendor. El denominado Imperio Angkoriano dominó el sureste asiático, entre los siglos IX y XV. La primitiva religión animista/politeista Jemer fue progresivamente suplantada por las religiones provenientes de la India. El hinduismo fue la religión dominante hasta el siglo XII, fecha en la que ya habían sido levantados la mayoría de los templos. La organización y construcción de los templos tiene su origen simbólico en el Monte Meru, considerado como el hogar de los dioses y el centro del universo hindú, por lo que la mayoría de los templos de este período tratan de representar el ascenso al monte. Y se tornan mas horizontales a partir de la entrada del budismo mahayana, en el s. XII. El cual, reconoce en la enseñanza del propio Buda, más un método, que una doctrina. En el sentido que indaga para descubrir la verdad, sin prejuicios y con total libertad para criticar o poner en duda enseñanzas o teorías del pasado. En otras palabras, lo que el Mahayana enseña puede verificarse de una forma esencialmente idéntica, a cómo se confirma la validez de las teorías científicas. Aunque en la actualidad, el budismo que se practica, es fundamentalmente de la rama theravada, la escuela más antigua del budismo, es relativamente conservadora y se atiene estrictamente a las enseñanzas que con más claridad podemos atribuir al Buda histórico.
Una de las características básicas de esta arquitectura es que se construye de madera, bambú o paja y piedras. Pero lo que queda hoy es la primera piedra de obras tales como muros, caminos o templos. Con forma generalmente en punta afilada hacia arriba y con los cuatro lados tallados con bajo relieves que describen la vida humana en el más allá, la vida en el Reino de los jemeres de la época, la guerra con el vecino Champa, símbolos o números. Una característica destacable en algunos de ellos, es la curiosa conquista natural de espacio de las raíces de los árboles "tetrameles nudiflora", perteneciente a la familia tetramelaceae. Por cierto, localización de la película protagonizada por Angelina Jolie, "Tom Raider".
Vivir a orillas o sobre un río, o dentro de un lago.
Y algunas imágenes de esos edificios (templos, iglesias, mezquitas...), que como ya dije (en todas las religiones o sectas), los construyen grandes y vistosos, para aparentar, para hacerse notar, como el que cuida su negocio, dándole prioridad a lo estético y no a lo humano.
Y hablando de aparentar, de mal gastar, de derrochar, de no repartir, de no administrar, de levantar grandes "muros" para diferenciar clases económicas y sociales... Y lo peor, con la única excusa de un orden hereditario y vitalicio: la monarquía y sus palacios reales.
Y entre medio de todo esto y muy recientemente, exactamente en 1970, con la ayuda de la CIA, el General Lon Nol (antiguo ministro de defensa) dio un golpe de estado contra el príncipe Norodom Sihanouk, en ese momento en el gobierno (que estaba en una gira internacional). Esto alineó inmediatamente a Camboya de parte de Estados Unidos y de Vietnam del Sur. Y revivió a un nuevo protagonista en el conflicto: los Jemeres Rojos, que apoyados por China, actuaban como una guerrilla, pero que hasta entonces no habían tenido mayor importancia. Estos fueron acosados por EEUU, con intensos bombardeos (tres veces más de las que lanzó contra Japon durante la II Guerra Mundial y realizados sin la aprobación de la ONU) que representaban un desesperado intento de destruir lo que llamaban los "santuarios del Viet Cong". Causaron la muerte de 600 mil personas y no hicieron otra cosa que incrementar la popularidad y la fuerza de la naciente guerrilla. Muchos camboyanos se unieron a estos por lealtad al príncipe, en nombre del cual la guerrilla decía actuar, prometiendo su restitución al poder en cuanto el dictador y los estadounidenses fueran derrocados. A principios de 1975 la suerte estaba echada en la Península Indochina: los Estados Unidos y sus aliados tuvieron que retirarse precipitadamente y las fuerzas comunistas tomaron el control de Laos, Vietnam del Sur y Camboya. El 17 de abril los Jemeres Rojos entraron victoriosos en la capital, Phnom Penh (de más de dos millones de habitantes) y ese mismo día comenzó la evacuación forzada, preludio de lo que sería la Kampuchea Democrática, el terrible "genocidio camboyano" del régimen de Pol Pot (de ideología maoísta), con su plan: Nueva Camboya Comunista, que duro entre 1975 y 1979, hasta la invasión vietnamita en la "Guerra de los 17 días". En la década de los setenta, Camboya presenta el crecimiento de población negativo más alto de la historia de la humanidad desde la II Guerra Mundial. Este auto-genocidio, provocó la muerte de mas de dos millones de personas de todas las edades e ideologías, incluidas las del propio partido (un cuarto de la población del país). Muertos a golpes, a cuchillo (para no gastar munición), de hambre y por epidemias. Por lo que actualmente un 70 por ciento de la población de este país, son menores de 25 anos. "Camboya año cero", pretendió poner fin a 2.000 años de historia, comenzar una nueva época y hacer desaparecer todo lo del pasado: la moneda, los mercados, la educación, maneras de vestirse, religión, libros, todo lo que provenga del extranjero, el gobierno, la familia, el arte, la cultura, las escuelas, la literatura,... declaradas muestras del feudalismo. Fueron eliminados todos los conglomerados urbanos, declarados los habitantes de las ciudades enemigos del estado y, eliminados o expulsados (y apresados) hasta las zonas rurales ("la gente del 17 de abril") . Obligados a trabajos forzados en el campo por un cuenco de arroz al día, lo que provocó la muerte de una cantidad terrible de gente por desnutrición, en el primer productor de arroz del mundo. Los núcleos familiares fueron separados, padres e hijos enviados a provincias opuestas, matrimonios disueltos, etc. Y la comunidad internacional guardó silencio, ya que a Estados Unidos (en medio de la "Guerra Fría") pretendía dejar aislado lo mas posible a Vietnam y este, usó su poder de veto en las Naciones Unidas.
En la búsqueda del "Enemigo Oculto", convirtieron antiguas escuelas e institutos, en prisiones de tortura para intelectuales, como el "S-21" o "la colina de la muerte o de los árboles venenosos", donde se calcula que en cinco años se ejecutaron 20 mil acusados con sus familias y amigos. Cuando las tropas vietnamitas ocuparon la desolada capital de Camboya, el director de este centro de interrogación, tortura y ejecución, ordenó asesinar a todos los prisioneros y huyó del lugar. Dos soldados y dos periodistas vietnamitas, filmaron las escenas en las que se veía los cadáveres de los prisioneros recién asesinados. En el video se muestran cinco niños vivos que se ocultaron entre una pila de ropa antes de que los verdugos pudieran encontrarlos. Para las tropas vietnamitas, este descubrimiento fue una evidencia de que el régimen había realizado actos horrorosos. Por esta razón, la fuerza ocupante ordenó la transformación del lugar en un "Museo de los Crímenes Genocidas” y fue abierta a la entonces incrédula opinión internacional, como testigo de lo ocurrido hasta nuestros días.
Y construyeron campos de exterminio y centros de reclusión, para los enemigos del régimen, sus familias y hasta sus supuestos amigos. La gente los llamaba: "en donde se entra pero no se sale". Podías ser sospechoso y por lo tanto culpable (pena capital) y posteriormente ejecutado, por usar gafas, por saber otros idiomas, por tener títulos universitarios, por trabajar en una oficina... Como donde ahora se encuentra el monumento conmemorativo "Memorial Choeung Ek" (donde encontraron unos 10.000 cuerpos en fosas comunes), construido para honorar a las víctimas que fueron allí ejecutadas. Precisamente, la película "Los Gritos del Silencio" (The Killing Fields de 1984) de Roland Joffe, trata sobre los sucesos desencadenados por los Jemeres Rojos en este lugar.
Este árbol era utilizado para apalear y estrellar niños, y causarles la muerte.
En 1998 el Rey Sinahouk, concedió amnistía a los jefes Jemeres Rojos. Y en 2006 se crea el "Tribunal para el genocidio camboyano", constituido en el Reino de Camboya y con el apoyo de la ONU. Que entre 2007 y 2008 realizó la etapa de indagaciones y arrestos, a los que aun viven. Este tiene un estatuto especial por fuera de la legislación de Camboya. Es decir, es completamente independiente del sistema judicial del país gracias a un acuerdo entre el Reino de Camboya y las Naciones Unidas. Este acuerdo es novedoso dentro de la legislación internacional en lo que respecta a tribunales internacionales, pues recurre a jueces locales en unión con jueces extranjeros, lo que le da la doble condición de nacional e internacional (mixto). En 2008, pese a los preparativos y expectativas, los juicios contra los Jemeres Rojos fueron aplazados en repetidas ocasiones y se teme que mueran antes de ser condenados. Dentro de las explicaciones adelantadas para semejante retraso se encuentran las presiones internacionales y nacionales. El 7 de enero de 2009 se celebró el XXX aniversario de la caída del régimen de los jemeres rojos en Camboya. Hasta ese momento ninguna persona o grupo ha sido responsabilizada judicialmente de los crímenes de guerra cometidos por el gobierno de Kampuchea Democrática. El 17 de febrero comienza oficialmente el primer juicio a un líder de los jemeres rojos, Duch, director del S-21. Durante la primera audiencia, el acusado de crímenes de guerra pide perdón por sus actos. Ha sido el único que ha reconocido sus crímenes... La historia continua...
Y para dar una visión actual y una mirada hacia el futuro, los niños, como siempre lo mejor.
Siempre he dicho no te fíes de los monos, por tu bien, a ellos ni caso. Y esta es la secuencia en un parque: Le indico donde había una fruta y supongo, el cree que me la quiero agenciar. Después de llevársela a la boca, ocurre que...
En su intento de echarme del lugar (lo cual, por supuesto consigue) intenta, en repetidas ocasiones, morderme los tobillos. Una pena que mi cámara sea mas lenta que el homínido y me alegro de ser mas rápido que el mono.
La sangre en el techo, está intacta.
Y construyeron campos de exterminio y centros de reclusión, para los enemigos del régimen, sus familias y hasta sus supuestos amigos. La gente los llamaba: "en donde se entra pero no se sale". Podías ser sospechoso y por lo tanto culpable (pena capital) y posteriormente ejecutado, por usar gafas, por saber otros idiomas, por tener títulos universitarios, por trabajar en una oficina... Como donde ahora se encuentra el monumento conmemorativo "Memorial Choeung Ek" (donde encontraron unos 10.000 cuerpos en fosas comunes), construido para honorar a las víctimas que fueron allí ejecutadas. Precisamente, la película "Los Gritos del Silencio" (The Killing Fields de 1984) de Roland Joffe, trata sobre los sucesos desencadenados por los Jemeres Rojos en este lugar.
Nunca la música tuvo peor fin. En este caso, junto al "árbol del silencio" colocaban un gran equipo de música para "ahogar" los gritos y llantos de los detenidos.
Este árbol era utilizado para apalear y estrellar niños, y causarles la muerte.
En 1998 el Rey Sinahouk, concedió amnistía a los jefes Jemeres Rojos. Y en 2006 se crea el "Tribunal para el genocidio camboyano", constituido en el Reino de Camboya y con el apoyo de la ONU. Que entre 2007 y 2008 realizó la etapa de indagaciones y arrestos, a los que aun viven. Este tiene un estatuto especial por fuera de la legislación de Camboya. Es decir, es completamente independiente del sistema judicial del país gracias a un acuerdo entre el Reino de Camboya y las Naciones Unidas. Este acuerdo es novedoso dentro de la legislación internacional en lo que respecta a tribunales internacionales, pues recurre a jueces locales en unión con jueces extranjeros, lo que le da la doble condición de nacional e internacional (mixto). En 2008, pese a los preparativos y expectativas, los juicios contra los Jemeres Rojos fueron aplazados en repetidas ocasiones y se teme que mueran antes de ser condenados. Dentro de las explicaciones adelantadas para semejante retraso se encuentran las presiones internacionales y nacionales. El 7 de enero de 2009 se celebró el XXX aniversario de la caída del régimen de los jemeres rojos en Camboya. Hasta ese momento ninguna persona o grupo ha sido responsabilizada judicialmente de los crímenes de guerra cometidos por el gobierno de Kampuchea Democrática. El 17 de febrero comienza oficialmente el primer juicio a un líder de los jemeres rojos, Duch, director del S-21. Durante la primera audiencia, el acusado de crímenes de guerra pide perdón por sus actos. Ha sido el único que ha reconocido sus crímenes... La historia continua...
Y para dar una visión actual y una mirada hacia el futuro, los niños, como siempre lo mejor.
Siempre he dicho no te fíes de los monos, por tu bien, a ellos ni caso. Y esta es la secuencia en un parque: Le indico donde había una fruta y supongo, el cree que me la quiero agenciar. Después de llevársela a la boca, ocurre que...
En su intento de echarme del lugar (lo cual, por supuesto consigue) intenta, en repetidas ocasiones, morderme los tobillos. Una pena que mi cámara sea mas lenta que el homínido y me alegro de ser mas rápido que el mono.
Si existe un deporte que pueda considerarse nacional, ese es el "prodal", arte marcial que se practicaba ya en la época de Angkor y por lo que entra dentro de una discrepancia de paternidad nacional con Tailandia, el cual, le ha dado proyección mundial con el nombre de "muay thai". Los tailandeses como en todo, mas adelantados. Aunque probablemente el mas practicado en todas las poblaciones sea (curiosamente en Asia) el voleibol. Puedes ver campos en cualquier explanada, en cualquier parque, colegio, instalación deportiva... o en ¡un templo! Por su integridad, escojo la imagen del monje de espaldas, que me han comentado que tienen prohibida la actividad física...
Pero eso si, se practica por diversión y como todo por aquí, por dinero. Puedes encontrarlos (de todas las edades) compitiendo sin camiseta, remangados, descalzos, con ropa de calle o trabajo, y apostando grandes cantidades de dinero por partido. Admirablemente, con discapacitados incluidos. El resultado de las guerras ha dejado la población con un buen número de personas discapacitadas, que no les ha impedido sobresalir en el deporte. Concretamente, Camboya es uno de los mejores países del mundo en voleibol para discapacitados.
Pero eso si, se practica por diversión y como todo por aquí, por dinero. Puedes encontrarlos (de todas las edades) compitiendo sin camiseta, remangados, descalzos, con ropa de calle o trabajo, y apostando grandes cantidades de dinero por partido. Admirablemente, con discapacitados incluidos. El resultado de las guerras ha dejado la población con un buen número de personas discapacitadas, que no les ha impedido sobresalir en el deporte. Concretamente, Camboya es uno de los mejores países del mundo en voleibol para discapacitados.